3.5_Integración Sensorial y Yoga

You cannot view this unit as you're not logged in yet.

Esta entrada tiene 9 comentarios

  1. Olga Ney Sotomayor

    Necesito mirarlo con calma. He entendido que necesitamos crear gran variedad de experiencias sensoriales e ir experimentando con calma y mucha observación y escucha por parte del docente. La modulación o intensidad de las actividades irá en función de las características del desorden de procesamiento. El vínculo será clave para entrar en la piel del alumno y ponerte en su lugar, compartir la experiencia y poderla dirigir en lo posible pero dejando espacio para que fluya y sucedan cosas, o situaciones. Tengo la intuición que será un poco ensayo y error al principio y aprenderé de la experiencia con ellos, ellos me irán mostrando el camino y creceremos juntos.

  2. Centro Nuevo de Pedagogía

    Necesitaría mucho más de un minuto. Me ha encantado esta lección y a medida que vaya profundizando en los contenidos creo que me surgirán nuevas ideas, reflexiones…para trabajar con mis niños y niñas.
    Gracias

    1. Maria Plaza

      Hola,

      Claro que si!! este es un camino infinito y muy hermoso.

      Un abrazo

    2. Elena Titiro Añon

      Esta perla formativa es de vital importancia para poder tender un puente entre la práctica de yoga y las necesidades de cada niño. Poder identificar las diferentes los diferentes desordenes sensoriales nos va a permitir realizar un vínculo sensible con cada uno de ellos y que este produzca, unos beneficios que repercutan de forma positiva en sus respuestas adaptativas.

  3. Ana Belén Vieito Agra

    Me está parecido una formación muy enriquecedora que complementa con toda mi formación y el trabajo que realizo. Somos seres sensoriales durante toda nuestra vida, pero durante los siete primeros años de vida es crucial ya que todo el aprendizaje entra a través de los sentidos, y como la importancia de tener espacios que satisfagan esta necesidad es importante. Me gustaría compartir una reflexión sobre la importancia del orden en nuestros espacios o clases. Entendiéndolo como el orden físico, que sepan donde están las cosas, que conozcan su lugar y para que se usan. El orden temporal y la secuencia, para que puedan anticipar que es lo que va ocurrir y su estado de alarma sea optimo. El orden emocional, que el adulto responda siempre de igual manera, para generar confianza y vinculo. Con esa seguridad y confianza van a poder interactuar con el espacio y con el adulto,
    Toca seguir aprendiendo y volviendo sobre las lecciones, para comprender e integrar la información. Muchas Gracias por todo lo compartido.

    1. Maria Plaza

      Hola,

      Gracias a ti Ana, por compartir tan interesante reflexión.

      Un abrazo

  4. ESTELA GARCÍA

    He aprendido que el procesamiento sensorial sucede entre los 0 y 7 años y es crucial para el desarrollo posterior y cómo aplicar distintas técnicas de yoga y ejercicios adaptándolos a los distintos desórdenes sensoriales. Es mucha info por lo que voy a intentar hacer el cuaderno de ejercicios pero creo que aprenderé más viéndolo en práctica que en teoría porque nunca he trabajado con personas con desórdenes sensoriales.

    1. Maria Plaza

      Hola Estela,

      Genial idea lo del cuaderno, con la práctica y el día a día es como más aprendemos.

      Un abrazo

  5. Tirsa

    Me ha parecido una lección con muchísimo contenido en el que profundizar, me estoy leyendo el libro propuesto en la lección anterior y relacionando toda la información.
    Crear la caja de la calma teniendo en cuenta cada una de las entradas sensoriales me está ayudando a integrar los contenidos. Observando con calma las cualidades y posibilidades de los elementos propuestos comprendo mejor la teoría, afianzando los conocimientos.
    Siento que he de repasar las ultimas lecciones con calma un par de veces tal como se nos indica, no por memorizar sino para no pasar nada por alto.

Deja una respuesta